Resumen: Criterios de validez en la investigación cualitativa Ma Paz Sandín Esteban
"Criterios de validez en la investigación cualitativa de Ma Paz Sandín Esteban" aborda las diversas posturas sobre los criterios de rigor científico en la investigación cualitativa, haciendo énfasis en la re-elaboración del concepto de "validez" en el marco de las ciencias sociales. Se explora la evolución de estos criterios desde enfoques pos-positivistas hasta el pensamiento posestructural, y se discute la credibilidad de los resultados en estudios cualitativos.
El documento se estructura en varias secciones:
- Introducción: Presenta una panorámica de la evolución de los criterios de rigor científico en la investigación cualitativa y la complejidad de la validación.
- La Legitimidad de la Investigación Cualitativa: Examina la lucha por el reconocimiento y la legitimidad de la investigación cualitativa en las disciplinas sociales, así como la crisis de representación y legitimación que enfrenta en el posmodernismo.
- Los "Significados" del Concepto de Validez: Analiza el término "validez" como sinónimo de verdad y su reformulación en términos de construcción social del conocimiento. Se presentan diferentes tipos de validez según Maxwell (descriptiva, interpretativa, teórica, generalización interna y externa, evaluativa) y se discuten las perspectivas posestructuralistas.
- Criterios de Validez en la Investigación Cualitativa: Se detallan cuatro posiciones principales respecto al establecimiento y uso de criterios para evaluar la investigación cualitativa:
- Aplicación de criterios convencionales: Uso de validez interna, externa, fiabilidad y objetividad, adaptados de la investigación cuantitativa.
- Aplicación de criterios paralelos o cuasi-fundacionales: Propuesta de términos alternativos como "credibilidad", "transferibilidad", "dependencia" y "confirmabilidad" (Guba y Lincoln).
- Aplicación de criterios propios: Desarrollo de criterios de autenticidad (equidad, autenticidad ontológica, educativa, catalítica, táctica) que emanan de supuestos constructivistas. También se mencionan criterios específicos para la investigación etnográfica.
- Nuevos criterios para un mundo pos-moderno: Rechazo de criterios fijos y el surgimiento de nuevas sensibilidades (feminismo, estudios étnicos, culturales) que incorporan verosimilitud, emocionalidad, responsabilidad personal, ética del cuidado, práctica política y diálogo con los participantes. Lincoln propone criterios emergentes como estándares de la comunidad investigadora, perspectiva epistemológica, la comunidad como árbitro de calidad, voz, subjetividad crítica, reciprocidad y "sacredness".
- Estándares de Valoración Aplicables a la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Se discuten propuestas de Howe y Eisenhart, Punch, y Elliott et al. que buscan establecer criterios generales aplicables a ambas metodologías, subrayando la importancia de la "lógica en uso" y el ajuste entre las partes de un proyecto de investigación.
- Estándares Específicos de Validación en los Diversos Enfoques de Investigación: Creswell presenta un análisis de la credibilidad en cinco tradiciones de investigación cualitativa: estudios biográficos, fenomenología, teoría fundamentada, etnografía y estudio de casos. Se destaca la validez dialéctica, crítica y reflexiva en la investigación-acción.
- Procedimientos de Verificación Más Utilizados: Se enumeran y discuten los procedimientos más extendidos para garantizar el rigor en la investigación cualitativa, como el trabajo prolongado, la triangulación, la revisión por jueces, el análisis de casos negativos, la clarificación de sesgos del investigador y la confirmación con los participantes. Se subraya la creciente importancia de la reflexividad y se critican algunos aspectos de la triangulación y la validación por parte de los participantes.
- Consideraciones Finales: Se concluye con una reflexión sobre la objetividad ontológica y de procedimiento, la importancia de la investigación cualitativa para el desarrollo teórico y la relación entre investigación e intervención. El documento resalta la complejidad y las nuevas responsabilidades (personales, profesionales, políticas, éticas y sociales) asociadas a la investigación educativa.
Revista de Investigación Educativa, 2000, Vol. 18, n.o 1, págs. 223-242
Comentarios
Publicar un comentario