Metodología para el análisis e integración de hallazgos cualitativos provenientes de entrevistas, observación y grupos focales en investigaciones doctorales en educación

Metodología para el análisis e integración de hallazgos cualitativos provenientes de entrevistas, observación y grupos focales en investigaciones doctorales en educación


Resumen
En la investigación doctoral cualitativa en educación, el uso simultáneo de entrevistas, observación y grupos focales enriquece el corpus de datos, pero plantea desafíos analíticos para su integración coherente. Este artículo presenta un modelo metodológico que combina codificación cruzada, matrices de convergencia/divergencia y un enfoque hermenéutico para consolidar hallazgos. La propuesta guía al investigador en la transición desde datos dispersos hacia una construcción teórica robusta y contextualizada.

Palabras clave: análisis cualitativo, integración de datos, hermenéutica, triangulación, tesis doctoral.


1. Introducción

El uso de múltiples instrumentos cualitativos en investigación educativa ofrece una visión más amplia y profunda de los fenómenos estudiados (Flick, 2018). Sin embargo, esta diversidad implica un reto: ¿cómo unificar y analizar datos de naturaleza diferente sin perder su riqueza y sin fragmentar el sentido? Este artículo propone un modelo de análisis que responde a este desafío, aplicable en el contexto de tesis doctorales.


2. Fundamentos del análisis con múltiples instrumentos

En investigaciones con entrevistas, observación y grupos focales, cada instrumento aporta un tipo de evidencia:

  • Entrevistas: percepción y experiencia individual.

  • Observación: registro de acciones y contexto.

  • Grupos focales: interacción social y construcción colectiva de significado.

El valor de este enfoque radica en la triangulación (Denzin, 2012), entendida como la comparación sistemática de fuentes para reforzar la validez interpretativa.


3. Procedimiento metodológico

3.1. Preparación y etiquetado de datos

Se transcriben las entrevistas y grupos focales, y se sistematizan las observaciones en narrativas detalladas. Todos los fragmentos se etiquetan con:

  • Fuente (E, O, GF).

  • Código provisional.

  • Descripción textual o cita.

3.2. Codificación cruzada

Se aplican códigos comunes a todos los instrumentos, lo que permite identificar categorías temáticas transversales desde el inicio del análisis.

3.3. Matrices de integración

Se elabora una matriz que contenga por fila cada categoría y por columna la evidencia en cada instrumento. Esto permite visualizar coincidencias y divergencias.

3.4. Consolidación por densidad y transversalidad

Se priorizan categorías que aparecen con frecuencia y en varias fuentes, considerándolas candidatas a ser dimensiones teóricas relevantes.

3.5. Interpretación hermenéutica

Se desarrolla una lectura interpretativa que avance de la descripción empírica a la explicación teórica, siguiendo un esquema:

  1. Evidencia empírica (cita o nota de observación).

  2. Interpretación contextual.

  3. Relación con teoría o antecedentes.


4. Ejemplo aplicado

Categoría: Limitaciones de conectividad.

  • Entrevistas: quejas por interrupción de clases virtuales.

  • Observación: fallos técnicos recurrentes en simulaciones.

  • Grupos focales: consenso en que la infraestructura es insuficiente.
    Integración: convergencia total en la presencia de la problemática, divergencia en la asignación de responsabilidades (institución vs. capacitación docente).


5. Discusión

El modelo propuesto permite mantener la coherencia analítica sin sacrificar la especificidad de cada fuente. Además, fomenta la reflexión hermenéutica como medio para generar teoría situada en el contexto educativo.


Conclusiones

La integración de hallazgos cualitativos provenientes de múltiples instrumentos es posible y enriquecedora si se aplica un sistema unificado de codificación y una estrategia de triangulación estructurada. La combinación de técnicas de análisis sistemático con interpretación hermenéutica potencia la calidad y profundidad de las tesis doctorales en educación.


Referencias

Cabero-Almenara, J. (2019). La formación del profesorado en TIC: Modelo TPACK. Profesorado, 23(3), 17–38. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421

Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory (2nd ed.). Sage.

Denzin, N. K. (2012). Triangulation 2.0. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 80–88. https://doi.org/10.1177/1558689812437186

Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). Sage.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2.ª ed.). Universidad de Antioquia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tratamiento y Análisis de Datos Cualitativos por Tipo de Método de Investigación

El método de comparación constante

Resumen: Criterios de validez en la investigación cualitativa Ma Paz Sandín Esteban

Codificación Axial y Selectiva en la Teoría Fundamentada