El discurso hermenéutico

 

¿Qué es el discurso hermenéutico?

El discurso hermenéutico es aquel que interpreta, contextualiza y da sentido al fenómeno estudiado. En investigación cualitativa, especialmente en la TF, no solo se recogen datos y se codifican, sino que se busca comprender e interpretar su significado profundo , estableciendo conexiones entre lo observado y las estructuras sociales, culturales o psicológicas subyacentes.

La codificación selectiva es el momento clave donde este discurso comienza a consolidarse, ya que permite articular todas las categorías identificadas en torno a una categoría central y configurar una teoría sustantiva .


La codificación selectiva como puerta al discurso hermenéutico

La codificación selectiva es la etapa final del proceso analítico en la TF, donde ya se han identificado las categorías principales y sus relaciones. Su objetivo es construir una narrativa integradora que explique cómo y por qué ocurre el fenómeno estudiado, a partir de los datos empíricos y las conexiones establecidas previamente en las fases de codificación abierta y axial.

Aquí es donde se desarrolla el discurso hermenéutico : se interpreta, se contextualiza y se le da cuerpo teórico al conocimiento emergente.


Cómo desarrollar un discurso hermenéutico sólido desde la codificación selectiva

1. Identificar la categoría central con poder explicativo

La categoría central debe tener:

  • Capacidad para integrar otras categorías.
  • Presencia recurrente en los datos.
  • Relevancia para explicar el fenómeno en su contexto.

Ejemplo:
En una investigación sobre cómo las personas toman decisiones sobre su salud, la categoría central podría ser "búsqueda de legitimidad social", que reúne dimensiones como influencia de redes sociales, percepción del riesgo, confianza en instituciones, etc.

Hermenéutica aplicada: Explicar que esta búsqueda no solo responde a información técnica, sino a necesidades simbólicas y afectivas vinculadas a la pertenencia y validación social.


2. Construir una narrativa teórica coherente

Esta narrativa no es solo una descripción lineal, sino una historia conceptual que explica el fenómeno como un proceso dinámico. Debe incluir:

  • Las condiciones iniciales.
  • El contexto donde ocurre.
  • Las acciones o estrategias adoptadas.
  • Las consecuencias o resultados.

Ejemplo de narrativa teórica:

“Las personas inician un proceso de toma de decisiones cuando perciben un riesgo a su salud. Este proceso está mediado por la búsqueda de apoyo simbólico en su entorno cercano, lo que les permite validar su elección y sentirse seguras frente a la incertidumbre médica. Como resultado, se fortalece su red de apoyo pero también puede generarse resistencia hacia intervenciones profesionales.”

Esta narrativa muestra cómo el proceso no es lineal ni individual, sino socialmente construido.


3. Relacionar las categorías secundarias con la central

Se deben explicitar las relaciones causales, condicionales, contextuales y consecuenciales entre las categorías. Esto permite darle profundidad al análisis y evitar interpretaciones superficiales.

Tipos de relaciones:

Tipo de relación
Ejemplo
Causal
“La falta de acceso a información médica genera mayor dependencia de la opinión de familiares”
Contextual
“Este fenómeno se presenta principalmente en comunidades rurales con baja presencia institucional”
Condicional
“Cuando hay antecedentes de malas experiencias médicas, aumenta la desconfianza en expertos”
Consecuencial
“Como resultado, se desarrolla una cultura local de autocuidado basada en saberes tradicionales”

4. Incorporar la perspectiva del sujeto investigado

Un discurso hermenéutico sólido da voz al actor social , mostrando cómo él mismo interpreta su realidad. Esto se logra mediante:

  • Citas textuales representativas.
  • Análisis de narrativas personales.
  • Reconocimiento de múltiples puntos de vista.

Ejemplo:
“Mi mamá me dijo que si tomo agua con limón, no me va a hacer falta la medicina.”
→ Esta cita refleja una lógica cultural de autocuidado que contrasta con la visión biomédica.


5. Establecer puentes con conocimientos existentes

Aunque la TF parte de la inducción, el discurso hermenéutico debe dialogar con:

  • Teorías previas relacionadas.
  • Conceptos de disciplinas afines (psicología, sociología, antropología).
  • Contextos históricos o políticos relevantes.

Ejemplo:
“Lo observado se alinea parcialmente con el modelo biosicosocial de la salud, aunque agrega una dimensión simbólica ausente en dicho modelo.”


6. Presentar aportes teóricos y prácticos

Finalmente, el discurso hermenéutico debe responder a la pregunta: ¿qué nuevo conocimiento se aporta?

Pueden ser:

  • Aportes teóricos: Nuevas categorías, modelos explicativos, reinterpretaciones de fenómenos conocidos.
  • Aportes prácticos: Implicaciones para políticas públicas, intervención profesional, diseño de programas.

Ejemplo:
“Este estudio propone el concepto de ‘legitimidad simbólica’ como factor clave en la adhesión a tratamientos médicos, sugiriendo que las intervenciones deberían considerar no solo la adherencia clínica, sino también el soporte emocional y simbólico del entorno.”


Recomendaciones finales

  • Utiliza un lenguaje claro, pero rico en matices interpretativos.
  • Evita caer en descripciones puramente técnicas; busca siempre dar sentido al fenómeno.
  • Incluye ejemplos concretos que ilustren tus interpretaciones.
  • No temas proponer nuevas formas de entender el fenómeno: eso es precisamente la contribución teórica.
  • Siempre vuelve a los datos para validar tu interpretación: el discurso hermenéutico debe estar anclado en lo empírico.

Conclusión

El desarrollo de un discurso hermenéutico sólido desde la codificación selectiva es esencial para consolidar la teoría emergente en la Teoría Fundamentada . Este tipo de discurso permite no solo presentar hallazgos, sino también ofrecer una nueva mirada interpretativa sobre el fenómeno estudiado, que puede aportar tanto al campo académico como a la práctica profesional. Al articular las categorías, contextualizarlas y darles sentido desde las voces de los sujetos, el investigador no solo describe, sino que interpreta y transforma el conocimiento .

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tratamiento y Análisis de Datos Cualitativos por Tipo de Método de Investigación

El método de comparación constante

Resumen: Criterios de validez en la investigación cualitativa Ma Paz Sandín Esteban

Metodología para el análisis e integración de hallazgos cualitativos provenientes de entrevistas, observación y grupos focales en investigaciones doctorales en educación

Codificación Axial y Selectiva en la Teoría Fundamentada