Elección del método de investigación cualitativo

 

Elección del método de investigación cualitativo

Una vez definido el paradigma epistemológico y el enfoque metodológico, es necesario seleccionar un método de investigación cualitativo que sea coherente con dicha elección y que responda adecuadamente al problema de investigación planteado .

🔹 ¿Qué es un método de investigación cualitativo?

Un método se refiere al camino sistemático que sigue la investigación para abordar el fenómeno estudiado. Define cómo se obtendrán los datos, cómo se analizarán y qué tipo de conocimiento se busca generar. No debe confundirse con las técnicas de recolección de datos ni con los instrumentos utilizados.

🔹 Principales métodos cualitativos

Método
Descripción
Aplicación típica
Estudio de caso
Profundiza en un fenómeno dentro de su contexto real, como una persona, organización, evento o política pública.
Estudios contextuales, análisis profundos de situaciones complejas
Etnografía
Estudio inmersivo e intensivo de una cultura o comunidad, a través de observación prolongada.
Comunidades culturales, grupos sociales, organizaciones
Teoría Fundamentada (Grounded Theory)
Construcción de teoría a partir del análisis sistemático de datos obtenidos empíricamente.
Generación de nuevas teorías basadas en datos
Investigación Fenomenológica
Busca comprender la esencia de una experiencia vivida por individuos.
Experiencias subjetivas como el duelo, el miedo, la alegría
Investigación-acción Participativa (IAP)
Combina investigación y acción social, involucrando a los participantes como agentes de cambio.
Intervención comunitaria, transformación social
Análisis Narrativo
Explora las historias personales y cómo las personas construyen significados a través de ellas.
Biografías, relatos de vida, experiencias personales
Etnometodología
Estudia cómo las personas dan sentido a lo cotidiano mediante prácticas sociales.
Análisis de interacciones sociales, rutinas, normas implícitas

Criterios para elegir un método cualitativo

  1. Alineación con el problema de investigación : El método debe responder al qué, cómo y por qué del fenómeno a estudiar.
  2. Coherencia con el enfoque epistemológico : Por ejemplo, una investigación fenomenológica se sustenta en una visión interpretativa de la realidad.
  3. Viabilidad práctica : Tiempo, recursos, acceso al contexto y habilidades del investigador.
  4. Relevancia disciplinaria : Algunos métodos son más reconocidos o aplicados en ciertas áreas del conocimiento (ej. etnografía en antropología, teoría fundamentada en sociología).
  5. Contribución esperada : ¿Qué tipo de conocimiento se espera producir? ¿Descriptivo, explicativo, transformador?

    Instrumentos de recolección más pertinentes por método cualitativo

    Método Cualitativo
    Instrumentos Recomendados
    Justificación / Observaciones
    Estudio de caso
    - Entrevistas profundas<br>- Observación participante<br>- Análisis documental<br>- Diario de campo
    Permite explorar el fenómeno desde múltiples fuentes y perspectivas dentro de un contexto específico. Se valora la triangulación.
    Etnografía
    - Observación participante (principal)<br>- Entrevistas informales<br>- Diario de campo<br>- Análisis de documentos culturales
    La inmersión prolongada en el entorno del grupo es clave; se prioriza la observación directa y las interacciones cotidianas.
    Teoría Fundamentada (Grounded Theory)
    - Entrevistas semi o no estructuradas<br>- Anotaciones del investigador<br>- Diálogos grupales (focus groups)
    Se requiere información rica y flexible que permita ir construyendo categorías y relaciones emergentes durante el proceso.
    Investigación Fenomenológica
    - Entrevistas narrativas o en profundidad<br>- Historias de vida<br>- Reflexiones escritas de los participantes
    Busca comprender experiencias subjetivas, por lo que se privilegian relatos personales y significados vividos.
    Investigación-acción Participativa (IAP)
    - Talleres participativos<br>- Grupos focales<br>- Diarios colectivos<br>- Registros audiovisuales<br>- Encuestas abiertas
    Involucra a los participantes como coproductores del conocimiento; se usan herramientas colaborativas orientadas al cambio social.
    Análisis Narrativo
    - Entrevistas narrativas<br>- Historias de vida<br>- Diarios personales<br>- Documentos autobiográficos
    El enfoque está en cómo las personas cuentan sus experiencias; se valora la estructura temporal y emocional de las historias.
    Etnometodología
    - Observación no participante o participante<br>- Grabaciones de interacciones cotidianas<br>- Análisis conversacional
    Estudia cómo las personas dan sentido al mundo mediante prácticas sociales; se analizan situaciones naturales y espontáneas.

    Notas importantes

    1. Flexibilidad metodológica

    Aunque existen recomendaciones generales, muchos instrumentos pueden utilizarse en varios métodos. Lo fundamental es justificar su uso en función del objetivo de investigación y del enfoque elegido.

    2. Triangulación de instrumentos

    Es común utilizar más de un instrumento en una misma investigación cualitativa para obtener una visión más completa del fenómeno estudiado.

    3. Papel del investigador

    En muchos métodos cualitativos, el investigador actúa como instrumento principal , especialmente en etnografía, estudio de casos y fenomenología. Su diario de campo y reflexiones son claves.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tratamiento y Análisis de Datos Cualitativos por Tipo de Método de Investigación

El método de comparación constante

Resumen: Criterios de validez en la investigación cualitativa Ma Paz Sandín Esteban

Metodología para el análisis e integración de hallazgos cualitativos provenientes de entrevistas, observación y grupos focales en investigaciones doctorales en educación

Codificación Axial y Selectiva en la Teoría Fundamentada