La Teoría Fundamentada: Un Método Cualitativo para la Construcción de Conocimiento Teórico
La Teoría Fundamentada: Un Método Cualitativo para la Construcción de Conocimiento Teórico
Introducción
En el ámbito de la investigación cualitativa, la Teoría Fundamentada (TF) , desarrollada por Barney Glaser y Anselm Strauss en 1967, se ha consolidado como uno de los enfoques más influyentes para la construcción de teoría a partir de datos empíricos. A diferencia de otros métodos que parten de marcos teóricos predefinidos, la TF propone un proceso inductivo y sistemático donde la teoría emerge directamente de los datos recolectados. Este enfoque no solo permite comprender fenómenos sociales con riqueza y profundidad, sino que también ofrece una estructura metodológica rigurosa que guía al investigador en la generación de conocimiento nuevo y contextualizado.
Uno de los pilares fundamentales de la TF es el método de comparación constante , un mecanismo analítico que permite identificar patrones, categorías y relaciones entre los datos. Este artículo explora en detalle las etapas del proceso de codificación —abierta, axial y selectiva— y su función en la organización conceptual, la identificación de vínculos entre categorías y la construcción de un marco teórico unificado y sólido.
El Método de Comparación Constante: Base del Análisis en la Teoría Fundamentada
El método de comparación constante es el motor que impulsa todo el proceso analítico en la TF. Consiste en examinar continuamente los datos obtenidos durante la investigación, comparando fragmentos de información (como citas, observaciones o anécdotas) entre sí, con el objetivo de detectar similitudes, diferencias, condiciones, consecuencias y relaciones causales.
Este proceso se caracteriza por ser:
- Sistemático: Se sigue un procedimiento ordenado de análisis.
- Iterativo: Los datos ya analizados se comparan constantemente con nuevos datos.
- Emergente: Las categorías y conceptos surgen del material empírico sin imponer estructuras previas.
- Flexible: Permite ajustes a medida que avanza la investigación y aparecen nuevas informaciones.
La comparación constante facilita la identificación de categorías centrales que explican el fenómeno estudiado, permitiendo así la elaboración de una teoría sustantiva y aplicable al contexto específico de estudio.
Etapas del Proceso de Codificación en la Teoría Fundamentada
El análisis en la TF se organiza mediante tres etapas principales de codificación: abierta, axial y selectiva . Cada una cumple funciones específicas en la construcción de la teoría y requiere habilidades analíticas distintas.
1. Codificación Abierta
La codificación abierta es la primera fase del análisis, donde se descompone el material empírico en unidades significativas para extraer conceptos o categorías. En esta etapa, el investigador examina cuidadosamente cada fragmento de datos (por ejemplo, una transcripción de entrevista, notas de campo o documentos) y le asigna un código inicial que refleje su contenido.
Función:
- Identificar conceptos clave.
- Generar categorías iniciales.
- Detectar dimensiones y propiedades de los fenómenos estudiados.
Ejemplo:
Si varias personas mencionan que toman decisiones sobre su salud basándose en "la opinión de amigos", el investigador puede codificar este fragmento como “influencia social” o “recomendación informal”.
Durante esta fase, el investigador debe mantener una mente abierta, evitando sesgos teóricos externos. Es crucial que cada código surja naturalmente del texto y sea validado mediante comparación con otros fragmentos similares.
2. Codificación Axial
Una vez identificadas las categorías iniciales, se pasa a la codificación axial , cuyo propósito es relacionar las categorías entre sí y establecer conexiones lógicas que den forma a una estructura conceptual más compleja.
Función:
- Establecer relaciones entre categorías (causa-efecto, contexto-condición, estrategia-consecuencia).
- Refinar y expandir las categorías originales.
- Organizar los datos en torno a un núcleo central que explique el fenómeno.
Estrategia Analítica:
Para llevar a cabo esta codificación, se suele utilizar un modelo condicional , que ayuda a explorar aspectos como:
- ¿Qué condiciones dieron lugar al fenómeno?
- ¿Bajo qué contexto ocurre?
- ¿Cuáles son sus consecuencias?
- ¿Qué acciones o estrategias utilizan los sujetos involucrados?
Esta fase permite ir hilando una red de relaciones que conectan las experiencias individuales con patrones más amplios.
3. Codificación Selectiva
La codificación selectiva representa la culminación del proceso analítico, donde el investigador identifica una categoría central que articula y da cohesión a todas las demás. Esta categoría actúa como eje fundamental alrededor del cual se organiza la teoría.
Función:
- Consolidar todas las categorías y subcategorías en una teoría coherente.
- Validar la teoría emergente frente a nuevos datos.
- Presentar una explicación integradora del fenómeno estudiado.
Elementos Clave:
- Categoría central: Aquella que tiene mayor poder explicativo y está presente en la mayoría de los casos analizados.
- Narrativa teórica: Una historia conceptual que describe cómo y por qué ocurre el fenómeno.
- Propiedades y dimensiones: Características que definen y operacionalizan las categorías.
En esta etapa, se busca alcanzar la saturación teórica , es decir, cuando ya no aparecen nuevas categorías ni relaciones relevantes al seguir recopilando datos.
Consolidación del Marco Teórico Unificado
A través del proceso de codificación y el uso sistemático del método de comparación constante, se va configurando un marco teórico unificado que sintetiza el conocimiento generado. Este marco no es una mera descripción de los hallazgos, sino una teoría sustantiva que explica cómo opera el fenómeno en su contexto particular.
La teoría resultante es:
- Contextual: Surge de un entorno específico y responde a sus características.
- Aplicable: Puede servir como base para intervenciones prácticas o estudios posteriores.
- Transferible: Aunque no generalizable estadísticamente, puede ofrecer insights útiles para contextos semejantes.
Rigor Metodológico y Validación en la Teoría Fundamentada
La rigurosidad en la TF se logra mediante:
- Muestreo teórico: Selección de participantes o fuentes según su relevancia para el desarrollo de las categorías.
- Saturación teórica: Finalización de la recogida de datos cuando ya no se identifican nuevas categorías o relaciones.
- Transparencia en el análisis: Documentar el proceso de codificación, las decisiones tomadas y las revisiones realizadas.
- Reflexividad del investigador: Reconocimiento de los sesgos personales y su impacto en la interpretación.
Estos elementos garantizan que la teoría construida tenga fundamento sólido y validez interna dentro del contexto estudiado.
Conclusión
La Teoría Fundamentada no es simplemente un método cualitativo, sino un enfoque epistemológico que revaloriza el rol de los datos empíricos en la construcción del conocimiento científico. A través del método de comparación constante y las etapas de codificación abierta, axial y selectiva , el investigador va tejiendo una trama conceptual que da sentido a la complejidad de los fenómenos sociales.
Su fuerza reside en la capacidad de generar teorías nuevas, contextualizadas y útiles , partiendo desde lo particular hacia lo general, sin perder nunca el contacto con la realidad que da vida al conocimiento. Por ello, la TF continúa siendo una herramienta invaluable para quienes buscan entender y transformar el mundo desde una perspectiva cualitativa y constructiva.
Referencias
- Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research . Aldine Publishing Company.
- Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques . Sage Publications.
- Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis . Sage Publications.
- Flick, U. (2009). An Introduction to Qualitative Research . Sage Publications.
Comentarios
Publicar un comentario