Tratamiento de Datos Cualitativos: Guía Metodológica
Tratamiento de Datos Cualitativos: Guía Metodológica
1. Introducción al Paradigma Cualitativo
La investigación cualitativa se sustenta en paradigmas que reconocen la subjetividad, la construcción social de la realidad y la interpretación del fenómeno desde perspectivas contextuales e intersubjetivas .
A diferencia de los enfoques cuantitativos, la investigación cualitativa busca comprender, interpretar y dar sentido a las experiencias humanas , más que medir o generalizar.
Características principales:
- Enfoque holístico (visión integral del fenómeno)
- Inductivo (construcción de conocimiento desde los datos)
- Contextual (centrado en el entorno específico)
- Interpretativo y descriptivo
- Participación activa del investigador como instrumento clave
2. Sustentación del Paradigma, Enfoque y Método
Es fundamental distinguir entre estos tres niveles metodológicos:
Principales combinaciones coherentes
Ejemplo de formulación metodológica
Esta investigación se desarrolla bajo el paradigma constructivista , adoptando un enfoque fenomenológico para comprender las experiencias vividas por docentes universitarios en contextos de virtualidad. Como método , se utilizó la fenomenología hermenéútica de van Manen, y como técnica de recolección de datos , se realizaron entrevistas en profundidad.
3. Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos
Los instrumentos son herramientas operativas que permiten obtener información rica y contextualizada. Deben estar alineados con el método elegido.
Principales técnicas e instrumentos
Consideraciones éticas
- Consentimiento informado
- Confidencialidad y anonimato
- Triangulación de fuentes
- Saturación teórica
4. Tratamiento y Análisis de los Datos Cualitativos
Fases del análisis cualitativo
Codificación
- Codificación abierta (etiquetar segmentos de texto)
- Codificación axial (relacionar categorías)
- Codificación selectiva (identificar categoría central)
Categorización
- Agrupar códigos similares en temas o patrones emergentes
Desarrollo de temas o constructos teóricos
- Integrar hallazgos en una narrativa coherente
Interpretación
- Dar sentido a los datos en relación con el marco teórico y el contexto
Presentación de resultados
- Uso de citas textuales, descripciones densas, matrices comparativas, mapas conceptuales
Herramientas tecnológicas de organización de datos cualitativos
- NVivo
- Atlas.ti
- MAXQDA
5. Presentación de Resultados
Formatos comunes de presentación
- Informe temático (análisis por temas emergentes)
- Narrativas o casos representativos
- Matrices comparativas
- Mapas conceptuales
- Cuadros de categorías y subcategorías
Rigor científico en la presentación
- Claridad en la explicación del proceso metodológico
- Transparencia en la codificación y análisis
- Justificación de decisiones tomadas durante la investigación
- Relación entre hallazgos, literatura y contexto
6. Actividades Prácticas para Clase
Ejercicio 1: Identificación de paradigmas
- Presentar fragmentos de artículos de investigación y que los estudiantes identifiquen si son cualitativos o cuantitativos, y qué enfoque utilizan.
Ejercicio 2: Diseño de guía de entrevista
- Con base en un tema de investigación dado, diseñar una guía de entrevista semi-estructurada.
Ejercicio 3: Codificación práctica
- Usar fragmentos de transcripciones reales para realizar codificaciones manuales o con software.
Ejercicio 4: Redacción de un apartado metodológico
- Que los estudiantes redacten una sección de metodología donde expliquen su elección de paradigma, enfoque, método, instrumentos y tratamiento de datos.
7. Bibliografía Recomendada
- Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches .
- Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2017). The SAGE Handbook of Qualitative Research .
- Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory .
- Bogdan, R., & Biklen, S. K. (2003). Qualitative Research for Education: An Introduction to Theories and Methods .
- Hsieh, H.-F., & Shannon, S. E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative Health Research , 15(9), 1277–1288.
Comentarios
Publicar un comentario