Constituyentes de intención investigativa
Constituyentes de intención investigativa
La viabilidad investigativa
Exordio
El hombre a través de la historia, se ha caracterizado por su afán de conocer su realidad y el entorno en el cual se encuentra inmerso. Averiguar y saber cuál es el objeto de su existencia y el resultado de sus acciones han sido elementos clave en su quehacer histórico. La fuente de esta necesidad de conocer y de saber surge de su curiosidad, elemento fundamental en la personalidad del investigador que lo lleva a cuestionar, indagar y por ende adquirir los conocimientos que le permitan evolucionar y trascender. En ese orden, la investigación sería una vía de dar respuesta de manera sistemática a las múltiples preguntas que se hace el ser humano.
Introducción
En un sentido amplio, se ha caracterizado el proceso investigativo desde posturas paradigmáticas, en las cuales el objeto de estudio puede ser tratado según el interés del investigador; sin embargo, es de nuestro interés resaltar la visión cualitativa y en ella, la posibilidad de abocarse al estudio de los fenómenos naturales, de tipo social y cultural.
Planteamientos Centrales
En el presente artículo, se propone acercar a la viabilidad investigativa. Para ello, se reseña tres aspectos básicos que desde la experiencia investigativa en el área educativa, tecnológica y gerencial nos ha asistido como lo son: la delimitación del objeto de estudio, la definición de su propósito como ciencia y la caracterización de su estrategia metodológica.
Delimitación del Objeto de Estudio: Se refiere a la definición de la realidad que hace el investigador, donde impera su visión, sus creencias, el conocimiento forjado desde su experiencia, es decir, el carácter ontológico del interés investigativo que en este primer tránsito se convierte en Objeto de Estudio, para lo cual, es imperativo la construcción de un estado del arte previo de la cosa, puesto que eso permitirá apreciar la temática, su diversidad y los descriptores que le sean de mayor significancia al investigador A continuación, se esbozan algunos trazos generales;
El Problema: Aproximación a la Realidad
En este apartado se refiere en primera instancia, la temática y en ella la conversión en el objeto de estudio, desde su descripción en el plano Ideal, Real y Contextual, con suficientes fuentes que den veracidad a los argumentos expuestos por el investigador. Aquí se espera que el objeto sea descrito en términos de qué es, cómo se sucede y qué abarca.
En segunda Instancia, se podrá dar a conocer la perspectiva Ontológica del Objeto de Estudio, a partir de la premisa que su enfoque devela la naturaleza del objeto desde la mirada del investigador, por tanto, cada característica, particularidad o rasgo que se considere debe ser explicado con fuente referencial. (se sugiere hacerlo con pares categoriales)
En tercera Instancia, se presenta el Objeto de estudio bajo la Situación Problematizada que interesa a la investigación, ello supone, la implicación de criterios referenciales empíricos que se sucedan en el contexto de estudio y que darán el mayor acercamiento al objeto a partir de su (debilidad, nulidad o incongruencia) en la realidad.
La cuarta instancia, plantea los Objetivos de la Investigación, sobre las preguntas generadas ante el interés investigativo. Vale indicar, que para cerrar el Capítulo, se hace necesaria la Justificación de la Investigación bajo las deducciones de aportación en lo teórico, en socioeducativo y al conocimiento científico. Se pueden agregar los aditamentos que el investigador estime también aportarían a su justificación.
Componentes de la intención investigativa
1. Capítulo I – Fundamentación del Problema de Investigación**
2. Capítulo II – Marco Teórico Referencial**
3. Capítulo III – Marco Metodológico**
Capítulo I: Fundamentación del Problema de Investigación
1.1. Definición del Problema de Investigación
El problema debe surgir de una necesidad o inquietud real en el contexto educativo. Debe ser formulado como pregunta(s) abierta(s), que invite(n) al análisis cualitativo.
Elementos clave:
- Claridad conceptual
- Pertinencia educativa
- Viabilidad y alcance
1.2. Justificación del Problema**
Se debe responder a las preguntas: ¿por qué investigar este fenómeno? ¿qué relevancia tiene para la educación?
Componentes:
- Justificación teórica: ¿Qué vacíos existen en la literatura?
- Justificación práctica: ¿Qué impacto podría tener en la práctica educativa?
- Justificación social o educativa: ¿Qué implicaciones tiene en políticas educativas o comunidades vulnerables?
1.3. Objetivos de Investigación (Propósitos)
Los objetivos deben estar alineados con el problema y permitir explorar el fenómeno desde una perspectiva cualitativa.
Tipos:
- Objetivo general: Expresado en términos amplios y generales. Constructos teóricos, Aproximación teórica etc.
- Objetivos específicos: Acciones concretas para alcanzar el objetivo general.
1.4. Fundamentación Ontológica del Objeto de Estudio
La ontología se refiere a cómo concebimos la realidad que estudiamos. En investigación cualitativa, especialmente en la Teoría Fundamentada, se asume una **realidad socialmente construida**, dinámica e interpretativa.
Preguntas orientadoras:
- ¿Cómo se manifiesta el fenómeno en el mundo educativo?
- ¿De qué manera los sujetos lo perciben y lo construyen?
- ¿Cuál es la relación entre el contexto y el objeto de estudio?
Capítulo II: Marco Teórico Referencial
Este capítulo no busca confirmar teorías preexistentes, sino situar el fenómeno estudiado en el campo de conocimiento educativo, ofreciendo referentes conceptuales y empíricos que sustentan la pertinencia del estudio.
2.1. Revisión de Estudios Previos (Antecedentes)
Debe realizarse una revisión crítica de investigaciones cualitativas y cuantitativas relacionadas con el tema. Se busca identificar:
- Hallazgos relevantes
- Vacíos teóricos
- Diferencias contextuales
Recomendaciones:
- Priorizar estudios cualitativos si el enfoque lo requiere
- Incluir investigaciones recientes (últimos 5 años)
---
2.2. Teorías de Instancia
Son aquellas teorías que dan soporte directo al análisis del fenómeno. En este caso, pueden incluirse: Ejemplo:
- Sociología de la profesión docente
- Teorías sociocultural
2.3. Referencias Conceptuales Clave
Incluir definiciones operativas de los conceptos centrales del estudio. Por ejemplo:
- Identidad profesional
- Contexto educativo rural
- Socialización profesional
Estas definiciones deben estar respaldadas por autores reconocidos y contextualizadas al objeto de estudio. La referencias deben estar dentro de un marco de tiempo reciente.
Capítulo III: Marco Metodológico
Este capítulo esta con base en la Teoría Fundamentada (Strauss & Corbin, 1990, 1998, 2008):
3.1. Enfoque Epistemológico
La Teoría Fundamentada se basa en un paradigma constructivista-interpretativo, donde el conocimiento se genera a partir de la interacción entre investigador y participantes.
Características:
- Realidad subjetiva y múltiple
- Conocimiento co-construido
- Inducción como forma de generar teoría
3.2. Diseño Metodológico
a) Método: Teoría Fundamentada (Strauss & Corbin)
- Es inductivo, sistemático y flexible
- Busca construir teoría a partir de datos empíricos
b) Fases del proceso según Strauss & Corbin:
1. Codificación abierta: identificación de categorías
2. Codificación axial: establecimiento de relaciones entre categorías
3. Codificación selectiva: integración de categorías en una teoría coherente
3.3. Escenario, informantes clave:
a) Informantes claves: conjunto de personas o fenómenos posibles de estudio, selección intencional y teórica
b) Escenario, contexto de investigación, nivel educativo, etc.
En la Teoría Fundamentada, no se busca representatividad estadística, sino saturación teórica.
Estrategias de muestreo:
- Muestreo teórico
- Selección por criterio
- Selección por casos extremos o informantes clave
3.4. Instrumentos de Recolección de Datos
Principales instrumentos:
- Entrevistas semiestructuradas o narrativas
- Observación participante
- Diarios o documentos institucionales
-3.5. Proceso de Codificación
a) Codificación Abierta:
- Etiquetar fragmentos de texto
- Identificar acciones, eventos, fenómenos
b) Codificación Axial:
- Relacionar categorías mediante condiciones, contexto, acción/interacción, consecuencias
c) Codificación Selectiva:
- Integrar todas las categorías en torno a una categoría central
3.6. Análisis de Datos
Se realiza de forma iterativa y simultánea con la recolección. Herramientas útiles:
- Matrices de Strauss y Corbin
- Diagramas conceptuales
- Software cualitativo
3.7. Confiabilidad y Confirmabilidad
a) Confiabilidad (credibilidad):
- Triangulación de fuentes, investigadores, métodos
- Verificación con los participantes (member checking)
b) Confirmabilidad (objetividad relativa):
- Auditoría externa
- Registro del diario de investigación
- Transparencia en el proceso metodológico
Elementos Adicionales Relevantes
Ética en la Investigación
- Consentimiento informado
- Confidencialidad
- Manejo ético de datos sensibles
Referencias recomendadas:
Libros:
- Strauss, A., & Corbin, J. (1998). *Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory.*
- Creswell, J. W. (2013). *Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches.*
- Bogdan, R., & Biklen, S. K. (2007). *Qualitative Research for Education: An Introduction to Theories and Methods.*
Artículos:
- Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis.
- Rivera, L. (2020). Aplicación de la Teoría Fundamentada en la investigación educativa.
Comentarios
Publicar un comentario